García Ascot, Rosa, La novia y el mendigo

De esta compositora que descubrí hace poco, me gustó mucho esta pequeña pieza, La novia y el mendigo. Una obra sencilla con grandes contrastes.



Escena de la novia y el mendigo es una obra narrativa, que evoca una escena específica a través de la música. Utiliza contrastes dinámicos y y de textura para representar a los personajes y la historia implícita en el título.

Esta pieza junto a "Allegro de una sonatina" forman parte de las primeras composiciones de Rosa García Ascot, creadas durante su juventud. Estas obras, que ella misma llamaba "cositas" o "trabajitos" fueron publicadas en 1916 en la revista Feminal. Se caracterizan por su sencillez y armonía, y reflejan un estilo neoclásico y una aproximación lúdica a la música.

Aunque no se conoce la edad exacta a la que la compuso, sabemos que sus primeras obras datan de alrededor de 1914, cuando tenía unos 12 años. García Ascot  consideraba su composición más un juego que una labor formal de composición. Es muy probable que su madre, Rosa Ascot Placar, quien era pintora y tocaba el piano, transcribiera estas primeras obras de su hija, ya que la joven Rosa componía incluso antes de saber tocar el piano. La compositora describía su proceso creativo temprano de la siguiente manera:

"Yo, mucho antes de aprender a tocar el piano, ya 'componía'. No sabía, naturalmente, lo que era componer y mucho menos lo que era 'la composición' (...) lo que pasaba es que a mí se me ocurrían unas cosas que tenían significación o expresión musical. Combinaba unos sonidos, vertical y horizontal, de forma que tuvieran sentido. No puedo decir lo que yo pensaba ni lo que a mí me empujaba a realizar tal cosa. Sentía la necesidad de hacerlo, sin saber lo que hacía y por qué".

La combinación de "la novia y la mendiga" en una obra artística es una yuxtaposición interesante que puede representar diversos temas como el contraste social, la dualidad de la condición humana o la transitoriedad de la fortuna. En la historia del arte, este tipo de contrastes ha sido utilizado para explorar temas sociales y existenciales.


En la última sección usa la escala o modo frigio mayorizado o flamenco: mi,  fa, sol sostenido,  la, si  do. Lo especial de este modo es:

- El semitono inicial (mi-fa) que le da ese sabor frigio

- La tercera mayorizada (sol♯) que crea ese contraste característico con el fa natural

- La tensión entre el sol♯ y el fa natural que da ese sonido tan flamenco.


Cadencia típica:

- La progresión la-sol-fa-mi (descendente) es la famosa cadencia andaluza

- Cuando se mayoriza, se añade ese sol♯ como sensible hacia el la


En el flamenco se usa:

1. Palos fundamentales:

   - Soleá

   - Seguiriya

   - Bulerías

   - Tientos